jueves, 24 de octubre de 2013

Literatura contemporánea.

¿Que sabes de la Literatura Contemporánea?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

·        CARACTERISTICAS DE  LA LITERATURA CONTEMPORANEA.
·        EL GENERO LITERERIO PREFERIDO POR LOS AUTORES CONTEMPORANEOS.
·        CARACTERISTICAS DEL ECLECTISISMO.

TITULO:       LITERATURA COMTEMPORANEA

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.

Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos. El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores más representativos de esta escuela.

Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico.
El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más representativos del movimiento.

Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos (Rubén Darío, Valle-Inclán…), internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El elitismo frente a la cultura de masas, la deconstrucción y la experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, Beckett, o Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes.

Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus en la escena internacional son algunos de los más claros exponentes de este estilo.


Los periodos de la historia de la literatura moderna (o literatura contemporánea) comprenden la LITERATURA ROMÁNTICA, el POSTROMANTICISMO, el REALISMO, el NATURALISMO, el MODERNISMO, el POSTMODERNISMO y las VANGUARDIAS.


La historia de la literatura moderna no designa con el nombre de literatura moderna a la literatura de la EDAD MODERNA, sino a la de nuestra EDAD CONTEMPORÁNEA, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución Francesa (1789) hasta el presente, de modo que es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el  Los periodos de la historia de la literatura moderna (o literatura contemporánea) comprende ARTE CONTEMPORANEO en la LITERATURA ROMANTICA, el POSTROMANTICISMO, el REALISMO, el NATURALISMO, el MODERNISMO, el POSTMODERNISMO Y las VANGUARDIAS.

 

CARACTERISTICAS:

LOS RAGOS DE LA LITERATURA POSTMODERNA SON DIFICILES DE SISTEMATIZAR, PUES EXISTEN DIVERSAD DE EXPRECIONES.

EL POSTMODERNISMO LITERARIO SE INICIO HACIA LA DECADA DE LOS SETENTA Y SE ORIGION EN UN RECHAZO A LA POSTURA TRADICIONAL DE LA LITERATURA, QUE CONSIDERABA QUE ESTA DEBIA PARACERSE A LO REAL.

SUS RASGOS FUNDAMENTALES SON LOS SIGUIENTES:

·        LA FICCIONALIDAD DE LA FICCION: SE DESTACA EL CARÁCTER PROPIAMENTE FICTICIO DE LA LITERATURA. ES DECIR, LA LITARATURA ES UN TERRENO APARTE, DONDE LO REAL NO CABE.

·        EL ECLECTICISMO: ES DECIR, TOMAR DE DISTINTAS TEORIAS O TENDENCIAS LO QUE MAS CONVENGA SIN DEFINIRSE POR NINGUNA DE ELLAS, PARECE SER LA CARACTERISTICA DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA.

·        LA ALIENACION: LA PRESENTACION DE LA HUMANIDAD ALIENADA O LA SOCIEDAD DE CONSUMO PUEDE MANIFESTARSE UNAS VECES CON UN TONO LUDICO, OTRAS CON UN TONO TRAGICO, SIN EMBARGO, SIEMPRE INTEGRADO A LA CULTURA DE MASAS.


TEMAS CONTEMPORANEOS:

LOS TEMAS URBANOS SON FRECUENTES EN LA PRODUCCION LITERARIA, ASI COMO LA PRESENTACION DE PERSONAJES QUE SE ENCUENTRAN EN CONFLICTO ELLOS MISMOS Y CON EL ENTORNO.
SE MANIFIESTA LA SATIRA Y EL HUMOR NEGRO EN ALGUNAS CREACIONES EN LAS QUE SOBRESALE LA RUPTURA CON TODO LO CON SAGRADO.

GENEROS LITERARIOS CONTEMPORANEOS

LA NARRATIVA CONTEMPORANEA

La novela y el cuento son, sin duda, los géneros preferidos por los escritores de la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI.
Sin embargo, la estructura de la novela cambia con relación a la del siglo XIX y se construye una relación que:
·        No se considera al narrador omnisciente que conocía hasta los mismos detalles de la trama.
·        Esta identificación de la estructura novelística implica una mayor relación del lector con la historia.
·        El tiempo también ha sufrido un cambio sustancial porque las narraciones y cronológicas sino que los personajes entran y salen de la historia en tiempos externos indefinidos.
·        El monologo interior ocupa el lugar de la descripción y de los diálogos con este recurso innovador el lector penetra en el pensamiento de los personajes y va reflejando sus ideas, sentimientos, recuerdos y emociones, con el mismo desorden y confusión con que aparecen en las mentes de los personajes.



 




 LA POESIA CONTEMPORANEA

La poesía del siglo XX y del siglo XXI se caracteriza por la ruptura con las reglas  a las que estaba sometida en las épocas anteriores. Desaparecen, casi totalmente, las formas métricas tradicionales; se rechazan el antiguo concepto de rima y se sustituye por el ritmo interior del poema, es decir, por el logro de ciertos efectos musicales atraves de las construcciones de frases.


EL TEATRO EN LA ACTUALIDAD

Las nuevas formas teatrales surgidas después de la Segunda Guerra Mundial, expresan toda las sensaciones de la angustia y la desesperación del hombre de la posguerra. Entre ellos se destacan dos temas: el teatro de la crueldad y el más reciente  Teatro total.


GRADO: 11º


TAREAS:
1.     EXPLICA LAS CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA
2.   CONOCE LOS AUTORES QUE SOBRESALEN EN ESTA PERIODO DE LA LITERATURA.
3.   CONOCE LOS DIFERENTES GENEROS LITERARIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA Y LO SUSTENTA

actividades:
  1. consulta las siguientes direcciones o URLS.

ESTAS TE LLEVARAN A MAS INFORMACION SOBRE LA LITERATURA CONTEMPORANEA


CRITERIOS DE EVALUACION
1.     ENTREGA A TIEMPO Y COMPLETOS SUS TRABAJOS

Poesía

Hay testimonios de lenguaje escrito (oli) en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homeroy su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no sólo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor facilidad.
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero, fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Lesbos, autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon el géneroelegíaco, para cantar a los difuntos. Arquíloco fue el primero en utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En el siglo V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los vencedores de los juegos olímpicos.
Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la guerra de Troya, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos.

Poesía china



En la poesía china se cultivaron especialmente los versos pentasílabos y heptasílabos, que en el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sinogramas respectivamente, puesto que cada sinograma representa una sílaba. Las formas poéticas más cultivadas fueron especialmente los Lüshi (律詩, poemas de ocho versos) y los Jueju (絕句, poemas de cuatro versos). Se compiló una recopilación de poemas titulada Todos los poemas de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48.900 poemas de más de 2200 autores. Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居易).
Una importantísima corriente literaria de la época Tang es el Movimiento por la lengua antigua (古文運動). Los partidarios de dicho movimiento propugnaban un retorno el estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artificioso que el que imperaba en aquel momento. Muchos literatos adeptos fueron destacados ensayistas. Entre ellos destacan Han Yu y Liu Zongyuan. Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el renombrado orientalista Arthur Waley.
Junto con Ouyang Xiu 欧阳修 Su Xun 苏洵 Su Shi 苏轼 Su Zhe 苏辙 Wang Anshi 王安石 Zeng Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho maestros de la prosa china.

Poesía japonesa


La poesía lírica japonesa, de gran influencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo VIII d. C. y una de sus formas más populares es el haiku, una composición de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen visual se contrasta con otra, sin comentarios, o a una imagen sigue una reflexión concisa y a la vez fugaz. El haiku, utilizado por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, influyó en poetas vanguardistas del siglo XX, como el estadounidense Ezra Pound. Se le llama haikú a la primera estrofa de una variante métrica llamada tanka.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Literatura en vida.

Libro

Desde los orígenes,la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.
El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.
Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.
Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como las de PérgamoAlejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.
Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

La escritura

Cuando los sistemas de escritura fueron inventados en las antiguas civilizaciones, el hombre utilizó diversos soportes de escritura: tablillas de arcillaostraca, placas de hueso o marfil, tablas de maderapapiros, tablillas en ceradas, planchas de plomo, pieles curtidas, etc.
La escritura fue el resultado de un proceso lento de evolución con diversos pasos: imágenes que reproducían objetos cotidianos (pictografía); representación mediante símbolos (ideografía); y la reproducción de sílabas y letras.
Los más antiguos vestigios de escritura se encuentran, hacia finales del IV milenio a. C., en el Antiguo Egipto, con jeroglíficos, y la antigua Mesopotamia, mediante signos cuneiformes (escritura cuneiforme; utilizaban una varilla con sección triangular, que al hendir en placas de arcilla, dejaba una marca en forma de cuña). La usaron los sumeriosacadiosasirioshititaspersas,babilonios etc. La escritura egipcia, que perduró más de tres milenios, mediante jeroglíficos, representaba ideas abstractas, objetos, palabras, sílabas, letras y números. Evolucionó en las escrituras hierática y demótica. Otros pueblos, como los hititas y los aztecas también tuvieron tipos propios de escritura.

La censura de los libros. 

Otro importante factor que fomentó el aprecio por los libros fue la Censura, que si bien solía ejercerse también en periodos anteriores a los siglos XVII y XVIII, es precisamente en esta época cuando adquiere mayor relevancia, puesto que los libros se producen por millares, multiplicando en esa proporción la posibilidad de difundir ideas que el Estado y la Iglesia no desean que se divulguen.
En 1757 se publicó en París un decreto que condenaba a muerte a los editores, impresores y a los autores de libros no autorizados que se editarán, a pesar de carecer de dicha autorización. La draconiana medida fue complementada con un decreto que prohibía a cualquiera que no estuviera autorizado a publicar libros de tema religioso. En 1774, otro decreto obligaba a los editores a obtener autorizaciones antes y después de publicar cada libro y en 1787, se ordenó vigilar incluso los lugares libres de censura.
Estas medidas lo único que lograron fue aumentar el precio de los libros y obligar a los libreros ambulantes a no incluirlos en su catálogo, con lo cual incrementaron el negocio de los libros prohibidos, que de esta manera tenían un mayor precio y despertaban un mayor interés entre la clase alta que podía pagar el sobrevalor, con lo cual se fomentaron en el exterior, en Londres,ÁmsterdamGinebra y en toda Alemania, las imprentas que publicaban libros en francés. Así fueron editados hasta la saciedad VoltaireRousseauHolbachMorell y muchos más, cuyos libros eran transportados en buques que anclaban en Le HavreBoulogne y Burdeos, desde donde los propios nobles los transportaban en sus coches para revenderlos en París.
En tanto la censura se volvió inefectiva e incluso los censores utilizaron dicha censura como medio para promover a astutos escritores y editores. Así, por ejemplo, cuando el todopoderosoministro Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes revocó la autorización para publicar la Encyclopédie, fue él mismo quien protegió a la obra cumbre de la Ilustración para después distribuirla de manera más libre, lo mismo hizo para proteger Emile y La nouvelle Éloise.

Partes de un libro.

  • Sobrecubierta: No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.
  • Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta.
  • Lomo: es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
  • Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.
  • Anteportada o portadilla: va antes de la portada y se pone el título.
  • Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.
  • Portada: se indican los datos del libro.
  • Página de derechos de propiedad o de créditos: Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc.
  • Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro.
  • Cuerpo de la obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.
  • Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
  • Cita
  • Dedicatoria (Texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.)
  • Paratexto
  • Epígrafe
  • Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.
  • Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.
  • Prefacio = Avant-propos
  • Preámbulo
  • Presentación
  • Capítulo
  • Bibliografía
  • Colofón
  • Epílogo
  • Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.

Tipos de libros.

De acuerdo con el contenido los libros se pueden clasificar en: